Grecia

El Mundo Egeo

Durante el sexto mileno a.C llegaron a las costas del mar Egeo (que se encuentra en en el Mediterráneo oriental, frente a las costas de Grecia y Turquía actuales) muchos grupos de tribus, provenientes de Asia Menor y Siria, que ya conocían la agricultura, al menos en sus técnicas mas rudimentarias.

3.000 más tarde, en los primeros siglos de la Edad del Bronce, en el Egeo se sucedieron distintas civilizaciones de agricultores, ganaderos y comerciantes, que se destacaban por algunas cosas, como era la arquitectura funeraria característica de Creta o la orfebrería de Troya

Entre estas civilizaciones existe un movimiento continuo de personas, productos e ideas, por lo que el Egeo se convirtió, con el tiempo, en un solo espacio cultural.

Un Mar De Islas

El mar Egeo, un espacio geográfico salpicado por numerosas islas, adquirió una gran importancia en la vida, tanto en el desarrollo de la economía como en la consolidación de su poder político. Por otro lado, el mar fue tanto una importante vía de difusión de la cultura local como de entrada de otros modelos culturales que la enriquecieron. 

El Esplendor de Creta

A partir de 2.000 a.C, durante la edad del bronce medio, alcanzó su máximo desarrollo en la isla de Creta la civilización minoica, llamada cretense. Se caracterizó por la realización de importantes actividades comerciales como a la construcción de ciudades con grandes Palacios y por tener una escritura propia, que no ha sido posible interpretar. Fue, De hecho, la primera civilización urbana plenamente Mediterránea. En sus orígenes estuvo muy influida por las civilizaciones del cercano Oriente y especialmente la egipcia, sin embargo, los cretenses crearon una forma de vida propia, que convirtió a su civilización en una de las más florecientes de la antigüedad.

El Palacio de Cnossos

La ciudad más importante de Creta en ese tiempo fue Cnossos. Su gran Palacio constituye uno de los mayores logros arquitectónicos legados por la civilización minoica. La construcción de enormes dimensiones, disponía de un gran número de habitaciones, situadas alrededor de un amplio patio. Su compleja distribución en pequeñas salas puede haber dado origen al mito del laberinto de Creta, citado en muchos textos. Allí vivió un rey llamado Minos o bien una dinastía con este mismo nombre.

La Leyenda del Minotauro

El Minotauro fue un monstruo mítico de la isla de Creta, mitad hombre y mitad toro. Era hijo de Pasifae, la esposa Del Rey Minos, y de un toro blanco enviado por el Dios Poseidón. Minos encerró al minotauro en el laberinto de Creta construido por dédalo donde periódicamente se le ofrecían 7 muchachos y 7 muchachas atenienses como tributo. El ateniense Teseo, ayudado por Ariadna, hija de Minos, consiguió matar al monstruo y liberar a su ciudad del brutal sacrificio que se le había impuesto. Algunas escenas de la leyenda del Minotauro aparecen a menudo representadas en el arte griego.

Micenas y la Edad Oscura

En el siglo XV a.C los aqueos invadieron el territorio griego y establecieron una nueva civilización conocida como micénica. Organizados en reinos con poblaciones divididas en nobles, artesanos, campesinos, arrendatarios y esclavos, los saqueos llevaron a cabo operaciones militares de envergadura, como la conquista de Troya. Adquirieron gran maestría en el modelado de los metales y levantaron monumentos funerarios, los tholos. Hacia 1.200 a.C la invasión de los dorios construyó el mundo micénico y sumió a sus ciudades en una larga decadencia. Esta época se conoce como Edad Oscura y duró desde el siglo XII al VIII a.C.

La ciudad de Micenas

Situadas al noreste de la península del Peloponeso, Micenas fue la capital de la civilización micénica, que justamente toma el nombre de esta urbe. Fue su núcleo principal, y la ciudad más importante de la Grecia continental entre 1.600 y 1.200 a.C, antes de que el territorio se hundiera en los años oscuros. El conjunto urbano de Micenas constaba de 2 partes bien diferenciadas: por un lado, la acrópolis -término que significa "ciudad alta"- que ocupaba la parte superior de un cerro rodeado de murallas; Por otro lado, la ciudad baja. Es en la acrópolis, a la que se accedía a través de la espectacular puerta de los leones de su muralla, Donde se encontraba el Palacio Real de micenas. En esta puerta se destacaba la escultura monolítica que representaba a dos felinos enfrentados ante una columna.

Los héroes homéricos

Homero, el más importante de los poetas griegos antiguos, vivió aproximadamente a finales del siglo VIII a.C. Según la tradición, fue un rapsoda ciego que cantaba sus poemas en fiestas y banquetes. Está considerado como autor de la Ilíada y la Odisea, los primeros textos conocidos de la literatura griega, que describen acontecimientos heroicos que se remontan a finales del periodo micénico.

La Grecia arcaica

Juntos pero no revueltos 

El gran número de unidades geográficas aisladas -como los valles o las islas- que componen Grecia condicionó su evolución política, caracterizada por la incomunicación y la fragmentación. Las ciudades griegas formaron unidades políticas independientes, a menudo enfrentadas entre sí. Cada ciudad disponía de sus propias leyes y modelo político, sin embargo, todos los habitantes compartían una misma forma de vida y de Cultura, definida por una lengua, una literatura y una religión en común

¿Qué es la Hélade?

La Hélade es el nombre aplicado a las tierras que están habitadas por los antiguos griegos, los cuales se llamaban a sí mismos Helenos. Este nombre debe darse a todo el conjunto de lugares donde hubo ciudades helénicas y se desarrolló la cultura griega. Así, el espacio geográfico de la Hélade incluye: la Grecia peninsular europea, las Islas Jónicas ,las Islas Egeas; la Grecia asiática o Asia menor, Propóntide y el Ponto Euxino, la Magna Grecia, Sicilia y colonias como las fundaciones africanas de Náucratis y Cirene

El nacimiento de la polis 

Fue durante la Edad Oscura, a lo largo de los siglos XII al VIII a.C., cuando los griegos desarrollaron una nueva forma de organización política: la polis o ciudad-estado. Las polis griegas funcionaban políticamente de forma independiente y no aceptaban la sumisión a ningún poder exterior. Hacia el siglo VIII a.C., este modelo de organización política ya había quedado definido en casi toda la Hélade. 

Búsqueda de nuevas tierras 

La presión demográfica, la falta de tierras para el cultivo y el endeudamiento de los campesinos fueron las causas fundamentales que impulsaron a los griegos a la colonización de nuevas tierras. Entre los siglos IX y VI a.C., las polis de la Grecia continental fundaron numerosas colonias en el Mediterráneo, mientras que las de Asia menor y las de las islas del Egeo lo hicieron en las orillas del Mar Negro. Estas colonias mantuvieron contactos económicos y culturales con la metrópolis.  

La Magna Grecia

Entre las muchas colonias de la Hélade, alcanzaron un especial relieve las colonias del sur de la península itálica, territorio conocido como la Magna Grecia, y las de la vecina Isla de Silicio. La Fundación de estas ciudades inició con el gran movimiento colonizador de los siglos VIII y VII a.C. Entre las colonias de la Magna Grecia destacan Tarento, Crotona, Locres, Metaponto y Cumas.

Página creada con el fin de aprender no solo el espacio y todo lo que lo conforma, sino también materias de todo tipo, cursos gratis y un apartado de terror, creado especialmente para las personas que les gusta. (Todo este contenido se irá publicando diariamente)
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar